Caso
El páramo de San Turbán es una de las reservas naturales más importantes del país, además es el lugar en donde se produce una cantidad importante de agua de la zona oriental de Colombia. Desde hace aproximadamente un año empresas como Minesa han tramitado licencias para exploración minera, si se otorgara este tipo de licencias traería como consecuencias un daño irreversible al ecosistema afectando directamente la calidad de vida de las personas que viven cerca al páramo
Las compañías mineras basándose en estudios conocen el potencial de recursos mineros que se encuentran en los páramos, centrándose en su objetivo de extraerlos no tienen en cuenta las repercusiones que traería el realizar este tipo de actividad en un ecosistema único y tan frágil como lo son los páramos
El periódico virtual Vanguardia.com(2016) informa que la corte constitucional tumbo la posibilidad que tenía el plan de desarrollo en determinadas zonas del páramo, gracias al parágrafo del artículo 173 que dice textualmente:
"Al interior de un área delimitada como páramo, se pueden hacer actividades para la exploración y explotación de recursos no renovables si se trata de contratos y licencias ambientales otorgadas antes del 9 de febrero de 2010 y, para minería, con anterioridad al 16 de junio de 2011."
La intervención si se llegara a realizar traería grandes consecuencias debido a que el páramo es un ecosistema único (cubre solamente el 1.3% del territorio nacional) aporta la mayoría de agua dulce con la que cuenta el país.
Con relación al aporte que realizo mi compañero Edwin López Gutiérrez
Frente a la explotación minera en el páramo de Santurban y como es una fuente de vida para más de 20 millones de personas, es preocupante que este ecosistema sea destruido, relacionándolo con una situación que se está viviendo en el país es el caso del Departamento del Casanare hoy se encuentran en una crisis después de que empresas petroleras intervinieran su ecosistema, este departamento afronta crisis en vivienda, salud, malla vial, desempleo, falta de servicios, después de romper la burbuja de la minería en esta zona del país.
Las consecuencias después de la bonanza petrolera se produjeron un cambio en la cultura campesina agrícola y ganadera de los habitantes. Se dio cambio tanto cultural como socioeconómico provocando un choque entre los habitantes y el crecimiento de un desarrollo espontaneo económico del petróleo bajo los intereses de las empresas petroleras.
La contaminación ambiental y las recientes sequías son problemas que debe afrontar este departamento. La exploración hecha por medio de la sísmica y la explotación petrolera afectó los nacimientos de agua, la fauna y flora.
Con las regalías se pretendía mejorar malla vial del departamento, acueductos y alcantarillados, programas de vivienda rural y urbana, un sinfín de mejoras para el pueblo casanareño. La ciudad de Yopal no cuenta con acueducto por ejemplo esto acompañado de corrupción, paramilitarismo y demás consecuencias de la falta de políticas públicas y ambientales solidas que protejan al pueblo frente a los permisos o licencias para explotación minera en Colombia.
Bibliografía
Vanguardia(2016) Corte tumba toda posibilidad de minería en zona de páramo. Recuperado de http://www.vanguardia.com/colombia/346545-corte-tumba-toda-posibilidad-de-mineria-en-zona-de-paramo
El páramo de San Turbán es una de las reservas naturales más importantes del país, además es el lugar en donde se produce una cantidad importante de agua de la zona oriental de Colombia. Desde hace aproximadamente un año empresas como Minesa han tramitado licencias para exploración minera, si se otorgara este tipo de licencias traería como consecuencias un daño irreversible al ecosistema afectando directamente la calidad de vida de las personas que viven cerca al páramo
![]() |
| Tomado de http://somoslarevista.com/wp-content/uploads/2013/05/P%C3%81RAMO-DE-SANTURB%C3%81N.jpg |
Las compañías mineras basándose en estudios conocen el potencial de recursos mineros que se encuentran en los páramos, centrándose en su objetivo de extraerlos no tienen en cuenta las repercusiones que traería el realizar este tipo de actividad en un ecosistema único y tan frágil como lo son los páramos
El periódico virtual Vanguardia.com(2016) informa que la corte constitucional tumbo la posibilidad que tenía el plan de desarrollo en determinadas zonas del páramo, gracias al parágrafo del artículo 173 que dice textualmente:
"Al interior de un área delimitada como páramo, se pueden hacer actividades para la exploración y explotación de recursos no renovables si se trata de contratos y licencias ambientales otorgadas antes del 9 de febrero de 2010 y, para minería, con anterioridad al 16 de junio de 2011."
La intervención si se llegara a realizar traería grandes consecuencias debido a que el páramo es un ecosistema único (cubre solamente el 1.3% del territorio nacional) aporta la mayoría de agua dulce con la que cuenta el país.
Con relación al aporte que realizo mi compañero Edwin López Gutiérrez
Frente a la explotación minera en el páramo de Santurban y como es una fuente de vida para más de 20 millones de personas, es preocupante que este ecosistema sea destruido, relacionándolo con una situación que se está viviendo en el país es el caso del Departamento del Casanare hoy se encuentran en una crisis después de que empresas petroleras intervinieran su ecosistema, este departamento afronta crisis en vivienda, salud, malla vial, desempleo, falta de servicios, después de romper la burbuja de la minería en esta zona del país.
Las consecuencias después de la bonanza petrolera se produjeron un cambio en la cultura campesina agrícola y ganadera de los habitantes. Se dio cambio tanto cultural como socioeconómico provocando un choque entre los habitantes y el crecimiento de un desarrollo espontaneo económico del petróleo bajo los intereses de las empresas petroleras.
La contaminación ambiental y las recientes sequías son problemas que debe afrontar este departamento. La exploración hecha por medio de la sísmica y la explotación petrolera afectó los nacimientos de agua, la fauna y flora.
Con las regalías se pretendía mejorar malla vial del departamento, acueductos y alcantarillados, programas de vivienda rural y urbana, un sinfín de mejoras para el pueblo casanareño. La ciudad de Yopal no cuenta con acueducto por ejemplo esto acompañado de corrupción, paramilitarismo y demás consecuencias de la falta de políticas públicas y ambientales solidas que protejan al pueblo frente a los permisos o licencias para explotación minera en Colombia.
Bibliografía
Vanguardia(2016) Corte tumba toda posibilidad de minería en zona de páramo. Recuperado de http://www.vanguardia.com/colombia/346545-corte-tumba-toda-posibilidad-de-mineria-en-zona-de-paramo
